sábado, 30 de noviembre de 2013

Comidas exóticas de África

Cuando escuchamos hablar de comida exótica africana inmediatamente pensamos en comida muy extraña, preparada con ingredientes que no nos atreveríamos a comer, pero que para ellos resulta muy normal y es que así es lo exótico. Los platillos que nosotros comemos con regularidad y sin ningún extrañamiento, a ellos deben resultarles muy raros. 

Mira a estos amigos que te presentarán la entrada de Comidas exóticas de África 

En África es una costumbre disfrutar de platillos con escorpiones, carne de mono, vívora, camello, cocodrilo, cucarachas y mosquitos, entre otros ingredientes. En África estos platillos son tan normales como nutritivos. La comida africana se distingue por sus fuertes sabores, así como por ser muy condimentada, utilizar variados aceites y cereales. 
 

Si viajáramos por África podríamos distinguir la diferencia de platillos entre África del norte, África occidental, África Oriental, África central y Sudáfrica. En el siguiente link podemos conocer algunas características de la comida considerando las fronteras culinarias de África.

Mientras en algunas partes de África consumen mucha leche, requeson y productos derivados, en otros consumen gran cantidad de carne, mientras que en otros, debido a las enfermedades de los animales, han basado su dieta principalmente en cereales.

Algo que nos parecerá muy exótico es que los habitantes de África preparan hamburguesas de mosquitos como una rica fuente de proteínas. ¿Puedes creerlo? Recolectan los mosquitos, forman una pasta, la fríen y disfrutan comiéndola. Puedes visitar la sección de videos en la pestaña "Videos de comidas exóticas" y ver cómo preparan este extraño platillo, también puedes aprender de la cultura de Uganda y Tanzania, que te aseguro te sorprenderá.
¿Se imaginan poder visitar cada rincón de África y atreverse a probar sus exóticas comidas?
Sería fantástico aunque se necesitaría mucho valor para ir a Tanzania y probar un licuado de sangre. Qué les parece ver como le perforan la vena a una vaca para sacarle un litro de sangre, beberla fresca o si lo prefieren... mezclarla con leche de vaca recién ordeñada para hacer un licuado. Suculento... ¿no creen?

África nunca dejará de sorprendernos, es un continenete apasionante que de ser posible deberíamos conocer.
 
Magaly 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Gelatina de pata de vaca

Polonia
Varsovia capital polaca
Suena horrible el sólo hecho de imaginar una gelatina hecha con la grasa de las patas de una vaca, pero para los polacos es todo un manjar (también para muchos que lo han probado y opinan sobre foros especializados).

En Polonia nada se desperdicia cuando se trata de vacas y cerdos. Esta nóżek galareta, como se la conoce en polaco, da cuenta de eso y es tremendamente popular no sólo allí, sino también en toda Europa del Este.

Se suele servir en fiestas acompañada de un buen vodka. Es muy fácil de hacer por lo que no será necesario que viajes a Varsovia: aquí te mostramos un video en español que te enseñará a prepararla... Powodzenia!


NORUEGA. SUECIA. FINLANDIA
 
Lutefisk: un pescado que deja huella por su olor
 





Oslo, corazón de Noruega


Es un plato tradicional de Noruega consumido no solamente en los países nórdicos, sino también en los Estados Unidos. Se lo prepara en base a pescado blanco seco (fisk) y soda cáustica (lut): de ahí su nombre un tanto extraño para los hispanohablantes… LUTEFISK.



Lutefisk servido en la noche navideña 
 
Primero se sumerge el pescado en agua fría por cinco o seis días y el agua se va cambiando diariamente. Después de ese proceso se coloca el pescado en una solución de agua fría y soda cáustica por alrededor de dos días, pero esta vez el líquido no se cambia.
¿Qué sucede durante este tiempo? El pescado aumenta su tamaño porque se hincha. Como consecuencia, el componente proteico decrece por debajo del 50% produciendo una consistencia gelatinosa. El pescado, pasado ese tratamiento, adquiere un PH de 11-12 con lo que se transforma en corrosivo.

¿Se come un alimento en esas condiciones? De ningún modo. Para ser comestible aún falta una última etapa de tratamiento que consiste en dejarlo más de cuatro a seis días inmerso en agua fría que se va cambiando diariamente… Y con esto sí, el lutefisk está listo para ser cocido.

 Preparación industrial del Lutefisk
 
Con mucho cuidado para que no se deshaga, no necesitaremos colocarlo en agua: basta con ponerlo sobre una sartén, ponerle un poquito de sal, taparlo bien y dejarlo cocinar por unos veinticinco minutos  a fuego lento. Si prefieren se puede hacer al horno en este caso en una fuente o molde revestido con papel aluminio durante cincuenta minutos.
En estos países se lo suele servir para las navidades acompañado de tocino, arvejas, papas y legumbres cocidas, queso de cabra, salsa de tomate, mostaza o manteca derretida. Ante todo, abran las ventanas a la hora de servirlo: el lutefisk tiene un olor muy fuerte.


ITALIA
Casu Marzu: el manjar que pone alegre a los italianos



En Cerdeña, isla italiana del Mar Mediterráneo, los habitantes (como buenos italianos que son) tienen el hábito de comer muy buenos quesos. El favorito en esta zona es el Casu Marzu que, traducido del dialecto sardo al castellano, equivale a “queso podrido”.

Este queso es elaborado con leche de oveja y, hasta ahí no habría ningún aspecto exótico digno de poblar las páginas de este blog. Lo llamativo es que para su maduración se utilizan larvas vivas de mosca. Es decir, el Casu Marzu es un queso agusanado o, como solemos decir en algunos países latinoamericanos, un queso “embichado”.


¿Qué es lo que atrae de este alimento a los italianos para que lo consideren un manjar? Desde luego que su sabor especial que surge producto de la acción digestiva de las larvas colocadas sobre el queso para alcanzar lo que podría considerarse como un nivel avanzado de fermentación. Por esto al tacto nos encontramos con un queso sumamente blando.


Los gusanos que habitan este queso son una larva de la mosca Piophila de color blanco con unos 8 milímetros de largo. Quienes consumen el Casu Marzu primero tienen que sacar los bichos de la superficie para luego llevarlo a la boca. Algunos ni siquiera hacen esto: ¡Se comen el queso con larvas y todo!!     

Los expertos en elaboración de Casu Marzu recomiendan consumir a los gusanos vivos. Caso contrario (es decir, si están muertos) se considera al queso altamente tóxico e inadecuado para el consumo. Asimismo nos hacen una advertencia: si queremos comer el queso con gusanos vivos debemos cuidar que no alcancen nuestros ojos ya que pueden saltar hasta 15 centímetros!!!  


Últimamente se lo ha considerado un alimento peligroso. Son varias las personas que resultaron intoxicadas con este queso ya que la larva es altamente resistente a los ácidos estomacales. Esto llevó a que sea prohibido por el gobierno italiano y la Unión Europea. Pese a esto, puede seguir consumiéndose en Italia de manera clandestina y, principalmente, en el lugar que lo vio nacer: la isla de Cerdeña.
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Comidas Exóticas de Oceanía

Australia y el canguro australiano

Así como en algunos países utilizan la carne de vaca para sus comidas, en Australia es muy común que se use la del canguro. La base de la cocina en este país es muy parecida a la de Gran Bretaña, debido a que los ingleses también acercaron sus platos favoritos entre otras costumbres. Es muy común la utilización de especies que suelen ser muy picantes para el gusto de los occidentales, pero no dejan de ser muy sabrosas y apetecibles
 
 

Receta de Solomillo de Canguro con Mostaza
 
500 gr. de solomillo de canguro,  Aceite de oliva,  Una taza de nata o crema de leche, 1/2 chalote verde, mostaza en grano,  4 patatas asadas, Sal.  Pimienta negra molida,  Perejil fresco
 
Preparación
 
1º) Para cocinar solomillo de canguro con mostaza, prepararemos la salsa en una cazuela a fuego medio, con la nata, los chalotes verdes troceados y la mostaza. Mesclamos los ingredientes y los salpimentamos. Dejamos hervir 5 minutos. En algunos lugares se reemplaza la nata por crema de leche. Se puede hacer más espesa la salsa disolviendo una cucharada de harina de maíz. Una vez hervida la salsa, la retiramos del fuego, la tapamos y la reservamos intentando que es mantenga caliente.
 
2º) En una sartén, añadimos una cucharada sopera de aceite de oliva y cuando esté bien caliente, marcamos (freír con aceite caliente) los solomillos de canguro un minuto por todo su perímetro. Los sacamos del fuego y los fileteamos lo más finamente que podamos.
 
3º) Para terminar este sencillo plato de solomillos de canguro con mostaza, lo presentamos en una bandeja caliente, le vertemos tres o cuatro cucharadas de la salsa por encima y lo acompañamos con las patatas cocidas cortadas a rodajas y una ramita de perejil. 
 
Nueva Zelanda y El Hangi Maorí
 
Nueva Zelanda, llamada en maorí “Aotearoa” significa  'tierra de la gran nube blanca'. Este país insular de Oceanía, está ubicado en el suroeste del Oceano Pacífico y está conformado por dos grandes islas (Isla Norte e Isla Sur) y por una gran cantidad de islas menores. Esta nación tiene un aislamiento geográfico notable ya que está ubicada cerca de 2000 kilómetros al sureste de Australia en el Mar de Tasmania. Su población está conformada por habitantes de ascendencia europea mayoritariamente, una primera minoría conformada por maoríes y otras minorías menores conformadas por polinesios y asiáticos. Su idioma oficial es el inglés. Antiguamente su fauna estuvo formada mayoritariamente por aves aunque después de la llegada de los europeos los mamíferos se reprodujeron sin control.
 
La alimentación de Nueva Zelanda

Nueva Zelanda posee una alimentación muy variada. Me referiré en particular al Hangi Maorí, comida que viene de una antigua receta. Este Hangi es un plato que se hace a base de carne y de vegetales. Sin embargo, me parece que aquello que lo hace especialmente exótico es el modo de cocción.  Algunos agregan en la receta carne de animales de caza o de pescados. Suele estar muy condimentado. Además de la carne de diferentes tipos y los distintos vegetales también se usan otros ingredientes como la patata. Los alimentos se cuecen bajo tierra metidos en unas cestas que se introducen en las rocas calientes. El sabor es muy sabroso. Como su nombre lo indica viene de una receta muy antigua de la cultura Maorí.
 
El método de cocción Hangi
 
Como ya referido, el Hangi (pronunciación maorí:  [ha ː ni] ) es un tradicional método Maorí de Nueva Zelanda para cocinar los alimentos usando piedras calientes enterradas en un horno a cielo que todavía se utiliza para ocasiones especiales.  Antes de la colonización y la introducción de metales y alambre, la comida fue presentada en palos limpios, cortezas, hojas grandes y otros tipos de vegetación para minimizar el contacto directo con las rocas calientes y reducir la quema. Cuencos tallados y rocas planas también se utilizaron para este fin. Hojas, ramas y vegetación se utilizaron para cubrir los alimentos y para evitar el aplastamiento por el peso de la tierra en la parte superior. Muchos métodos hangi diferentes se utilizan ahora. Los cestos de alambre fueron ampliamente utilizados a principios del siglo 19 con el alambre  y la tela se logró reemplazar las hojas y la corteza como la cobertura de la elección. A principios del siglo 21 ", máquinas hangi" de acero inoxidable de gas calentado a veces se utilizan para replicar el estilo de la cocina sin la necesidad de un fuego de madera, rocas y un pozo.
 
La música Maorí
 

Además, en muchos lugares se sirve la comida acompañada con una música típica Maorí. En el video que se muestra a continuación se puede observar música típica, danzas y comidas variadas de Nueva Zelanda y la cultura aborigen.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Comidas exóticas



Entra al rico mundo de las comidas exóticas, de las cuales podrás conocer y saborear aquí y ahora, vamos... 








Un rico paseo astronómico en mi clase Herramientas Tecnológicas, que rico y que increíbles las comidas que se hacen el mundo, mi querida Honduras no es la excepción también hay comidas exóticas cada cosa que comemos y dependiendo del la región en la que estemos las costumbres culinarias son diferentes. 

Algunos platos típicos son: sopa de frijoles, la sopa de caracol que hasta tiene una canción famosa en el mundo “Sopa de Caracol”  con el baile tradicional de los Garífunas la punta los autores originales los integrantes de la Banda Blanca en honor a este plato, otro plato típico es el pescado frito, el más sabroso se puede degustar en el Lago de Yojoa en la zona norte del país. Así también los tamalitos de maíz, atol, las montucas, los tamales de carne de cerdo y pollo los más ricos los que hace  mi madre ummmmm, los cuales son hechos con mucho amor.

Esto y más…………… hay en Honduras, en seguida compartiré más sobre nuestras tradiciones, costumbres y algunos datos curiosos sobre las comidas exóticas. Por ahora, les comparto el video viejito de la Sopa de Caracol.