jueves, 28 de noviembre de 2013

Gelatina de pata de vaca

Polonia
Varsovia capital polaca
Suena horrible el sólo hecho de imaginar una gelatina hecha con la grasa de las patas de una vaca, pero para los polacos es todo un manjar (también para muchos que lo han probado y opinan sobre foros especializados).

En Polonia nada se desperdicia cuando se trata de vacas y cerdos. Esta nóżek galareta, como se la conoce en polaco, da cuenta de eso y es tremendamente popular no sólo allí, sino también en toda Europa del Este.

Se suele servir en fiestas acompañada de un buen vodka. Es muy fácil de hacer por lo que no será necesario que viajes a Varsovia: aquí te mostramos un video en español que te enseñará a prepararla... Powodzenia!


NORUEGA. SUECIA. FINLANDIA
 
Lutefisk: un pescado que deja huella por su olor
 





Oslo, corazón de Noruega


Es un plato tradicional de Noruega consumido no solamente en los países nórdicos, sino también en los Estados Unidos. Se lo prepara en base a pescado blanco seco (fisk) y soda cáustica (lut): de ahí su nombre un tanto extraño para los hispanohablantes… LUTEFISK.



Lutefisk servido en la noche navideña 
 
Primero se sumerge el pescado en agua fría por cinco o seis días y el agua se va cambiando diariamente. Después de ese proceso se coloca el pescado en una solución de agua fría y soda cáustica por alrededor de dos días, pero esta vez el líquido no se cambia.
¿Qué sucede durante este tiempo? El pescado aumenta su tamaño porque se hincha. Como consecuencia, el componente proteico decrece por debajo del 50% produciendo una consistencia gelatinosa. El pescado, pasado ese tratamiento, adquiere un PH de 11-12 con lo que se transforma en corrosivo.

¿Se come un alimento en esas condiciones? De ningún modo. Para ser comestible aún falta una última etapa de tratamiento que consiste en dejarlo más de cuatro a seis días inmerso en agua fría que se va cambiando diariamente… Y con esto sí, el lutefisk está listo para ser cocido.

 Preparación industrial del Lutefisk
 
Con mucho cuidado para que no se deshaga, no necesitaremos colocarlo en agua: basta con ponerlo sobre una sartén, ponerle un poquito de sal, taparlo bien y dejarlo cocinar por unos veinticinco minutos  a fuego lento. Si prefieren se puede hacer al horno en este caso en una fuente o molde revestido con papel aluminio durante cincuenta minutos.
En estos países se lo suele servir para las navidades acompañado de tocino, arvejas, papas y legumbres cocidas, queso de cabra, salsa de tomate, mostaza o manteca derretida. Ante todo, abran las ventanas a la hora de servirlo: el lutefisk tiene un olor muy fuerte.


ITALIA
Casu Marzu: el manjar que pone alegre a los italianos



En Cerdeña, isla italiana del Mar Mediterráneo, los habitantes (como buenos italianos que son) tienen el hábito de comer muy buenos quesos. El favorito en esta zona es el Casu Marzu que, traducido del dialecto sardo al castellano, equivale a “queso podrido”.

Este queso es elaborado con leche de oveja y, hasta ahí no habría ningún aspecto exótico digno de poblar las páginas de este blog. Lo llamativo es que para su maduración se utilizan larvas vivas de mosca. Es decir, el Casu Marzu es un queso agusanado o, como solemos decir en algunos países latinoamericanos, un queso “embichado”.


¿Qué es lo que atrae de este alimento a los italianos para que lo consideren un manjar? Desde luego que su sabor especial que surge producto de la acción digestiva de las larvas colocadas sobre el queso para alcanzar lo que podría considerarse como un nivel avanzado de fermentación. Por esto al tacto nos encontramos con un queso sumamente blando.


Los gusanos que habitan este queso son una larva de la mosca Piophila de color blanco con unos 8 milímetros de largo. Quienes consumen el Casu Marzu primero tienen que sacar los bichos de la superficie para luego llevarlo a la boca. Algunos ni siquiera hacen esto: ¡Se comen el queso con larvas y todo!!     

Los expertos en elaboración de Casu Marzu recomiendan consumir a los gusanos vivos. Caso contrario (es decir, si están muertos) se considera al queso altamente tóxico e inadecuado para el consumo. Asimismo nos hacen una advertencia: si queremos comer el queso con gusanos vivos debemos cuidar que no alcancen nuestros ojos ya que pueden saltar hasta 15 centímetros!!!  


Últimamente se lo ha considerado un alimento peligroso. Son varias las personas que resultaron intoxicadas con este queso ya que la larva es altamente resistente a los ácidos estomacales. Esto llevó a que sea prohibido por el gobierno italiano y la Unión Europea. Pese a esto, puede seguir consumiéndose en Italia de manera clandestina y, principalmente, en el lugar que lo vio nacer: la isla de Cerdeña.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario