miércoles, 11 de diciembre de 2013

Comidas Exóticas del Continente Asiático

 A continuación presentamos en imágenes la multiplicidad del arte culinario de los asiáticos, quienes a través de sus diversos, deliciosos y exóticos platos milenarios expresan su vasta cultura.
Aunque existe mucha similitud en los platos que se elaboran en el continente, podemos observar, sin embargo algunas diferencias particulares de algunas regiones. Debemos observar también, la influencia marcada de la comida china, la cual, ejerce gran influencia en los demás pueblos circundantes.
Por otra parte, podemos ver las diferencias que se presentan en las comidas de los pueblos árabes, del medio oriente y la India.      

Comidas exóticas principalmente de Filipinas y VietNam

Balut
Considerado una exquisitez en muchos países del Asia como Filipinas, China, India, Viet Nam, entre otros, es servido como un aperitivo en muchos restaurantes, llegando en las Filipinas a ser parte de la “Haute Cuisine” (alta cocina).

Un Balut (o Hot vit lon en vietnamita) consiste en un huevo de pato fertilizado hervido con el embrión en desarrollo, se prepara y se cuece igual que un huevo de gallina, aunque su aspecto es totalmente diferente, se dice que en los países asiáticos es una verdadera delicia, muy apreciado por su alto contenido proteínico y características afrodisíacas.
También suele servirse acompañado de cerveza u otro trago de bebida alcohólica. La mayoría de los comensales de Balut emplean un salero para verter algunos granos de sal mientras lo degustan, algunos otros, le agregan ajíes picantes, chili, vinagres u otros condimentos.

Estos huevos se preparan cocidos con los fluidos internos del huevo y de esta forma el caldo es absorbido a través de un pequeño hueco hecho al cascarón. Antes de ingerir la masa del embrión, se rompe la cáscara ligeramente en su totalidad y es consumido enteramente. En muchos restaurantes cuando es servido como aperitivo se le agrega adobo y es frito en tortilla francesa o incluso se utiliza como relleno en pasteles.

Exótica comida cantonesa
La exótica comida cantonesa forma parte del arte culinario de la cocina asiática. Cantón (nombre en chino Guangzhou), la ciudad más importante del Sur de China, está ubicada en una zona geográfica muy favorable, ofrece una variedad de recursos que permiten una multiplicidad de platos milenarios, en donde podemos encontrar la expresión cultural por excelencia, a través de su rica gastronomía formada en la Dinastía Qing.

Su riqueza y variedad surge de haber reunido varias tradiciones culinarias y distintos platos de diferentes regiones.

La riqueza de la cocina al estilo cantones nace de la variedad de sus ingredientes y los típicos y variados métodos utilizados en su preparación, en los cuales siempre están presentes los vegetales frescos; además, carne de cerdo, pescados y mariscos, a parte de las características tradicionales de la comida China, como son los salteados, fritos, al vapor, entre otros, podemos encontrar cocción en arena, cocción en sal, salteados y fritos suaves, para los cuales hace falta un alto nivel de maestría en el arte de las técnicas culinarias.    
   

Exótica comida coreana 

Como parte de la rica y variada gastronomía oriental, se encuentra la comida coreana, que al igual que la  china presenta peculiaridades muy singulares, destacándose de manera muy especial el arroz en sus diversas manifestaciones.      
La comida tradicional de los coreanos es muy variada encontrándose platos para la realeza, hasta aquellos preparados popularmente para el común de las personas.

En la cocina coreana generalmente está presente el picante, es bien condimentada con especias, manifestándose en ella cierta herencia de la cocina china. Igual que ésta, la comida diaria de los coreanos se sustenta en el arroz, verduras, pescados, mariscos y el dubu (en coreano). Lo principal en la gastronomía es el bulgogi (carne al fuego).
     
También existe una gran variedad de plato con alto contenido vegetal. Una de sus principales características es la ausencia de comidas fritas, por consiguiente, no es muy abundante el empleo de aceites y cuando lo usan, utilizan aceite vegetal.


Comidas exóticas japonesas 

La comida japonesa ha evolucionado mucho a través del tiempo producto de muchos cambios políticos y sociales, iniciados en la antigüedad a causa de la influencia de la comida china, presentando grandes transformaciones después de la segunda guerra mundial, en donde su mayor influjo en los tiempos modernos proviene de la cultura occidental.
         



Comidas exóticas tailandesas 


En las comidas tailandesas como suele ser costumbre en los platos orientales el arroz es un cereal que siempre está presente. Su preparación se manifiesta en varias formas y sabores. Una característica muy especial es el arroz frito, aunque se prepara cocido en blanco, en sopas o con puerro.



La peculiaridad de la gastronomía de Tailandia se evidencia con la presencia de cinco sabores fundamentales que son: el dulce, el picante, agrio, amargo y salado. 







Ante todos esos ingredientes el más sobresaliente es el picante combinado con los pimientos verdes, limón, cilantro, ajo, curry verde y leche de coco mezclada con salsa de pescado. 


martes, 3 de diciembre de 2013

Comidas exóticas de Europa septentrional

Alemania

Si algo tiene la gastronomía alemana es diversidad, fruto de sus contactos culturales con otros países. Es así como tiene influencia francesa, holandesa y belga. En la región norteña de esa nación; por ejemplo, la comida procedente del mar es predominante.

Sopa de Anguila

La sopa de anguila (Aalsuppe, en alemán) es una especialidad de este país, elaborada con productos traídos del Mar del Norte. Se trata de un plato muy reconocido, que se consigue en restaurantes típicos. Se sirve en forma de sopa caliente y en la mayoría de los casos es un único plato.

Preparación
Cortar la carne de la anguila en trozos pequeños.
Cocinar la carne en agua, añadiendo verduras al gusto
Condimentar durante el proceso de cocción, añadiendo sal, ajo y otras especias.
Al final de la cocción añadir  frutas secas y vinagre al gusto
Servir solo.
Dato curioso
Las anguilas poseen alto valor nutricional y no aportan muchas grasas al organismo por proceder del mar.

AMÉRICA DEL SUR

Colombia

Por su privilegiada ubicación geográfica, que lo ubica en la cuenca del Caribe pero con ramificaciones andinas, Colombia es un país de regiones diversas y, por ende, goza de una gastronomía singular.

1. La arepa con huevo (los nativos de la región la llaman "apepaehuevo")

Es propia de la región Caribe, en el norte del país. Es un producto hecho a base de maíz molido -con el que se frita la arepa - relleno de huevo y carne molida. Es tan popular, que se consigue en puestos callejeros, donde comparte escenario con otras frituras; pero eso sí, la arepa de huevo es la protagonista principal.

Preparación
Mezcle la harina, el agua y un poco de sal. Amase bien y arme las arepas.
Llévelas a freír en abundante aceite caliente hasta que se esponjen, durante 3 minutos aproximadamente.
Páselas por papel de cocina para quitar el exceso de grasa. Con ayuda de un cuchillo abra una pequeña ranura en el borde de la arepa. 
Vierta el huevo en un recipiente con pico y vuélquelo al interior de la arepa. 
Con los dedos, haga presión sobre la masa para sellar. 
Fría las arepas nuevamente hasta que doren.

Datos Curiosos
La municipalidad de Luruaco, ubicada a 40 km al sureste de Barranquilla, es considerada la capital colombiana de la arepa con huevo.
En este municipio se realiza anualmente el festival y reinado de la "arepaehuevo", en el que participan jovencitas que se distinguen no sólo por su belleza física; también, por su habilidad en la preparación de esta fritura.

2. Mote de queso
Es otro de los platos exóticos que ofrece el Caribe colombiano. Se trata de un mote (sopa espesa) cuya receta se le atribuye a los territorios indígenas Zenúes (Departamentos de Sucre y Córdoba), pero cuya preparación y consumo es propio de toda la región norte del país.

El mote de queso se elabora con ñame, preferiblemente espino o de espina (o en su defecto ñame criollo), queso costeño duro (en cuadritos), ajo, cebolla, jugo de limón, suero atoyabuey, hojas de bleo y berenjena (estas tres últimas son opcionales). Se acompaña generalmente con arroz y aguacate.

Preparación
Pelar el ñame y lavarlo bien con limón.
Después de lavado, se cocina en una olla grande y honda con suficiente agua, esperar que esté cocido y espese.  
Aparte, machacar el ajo con una pizca de sal, picar la cebolla y freír en un poco de aceite. Adicionar esto a la olla con el ñame..
Picar el queso en cuadritos medianos (cubos de 2cms por 2 cms) y adicionar. Luego tape y deje a fuego lento. Si lo desea, puede agregarle suero al gusto y algunas hojas de bleo. Lo mismo si decide emplear berenjena.  Tapar y apagar.
Servir acompañado de arroz.

Para tener en cuenta:
Ñame: Raíz tuberosa similar a la batata, apreciado tradicionalmente por su sabor y por tratarse de un producto escaso, se suele consumir hervido, asado o en puré.
Suero atoyabuey: Es un lácteo cura receta es sencilla. Se consigue en supermercados o se puede preparar de manera casera; así: Se pone la leche sin pasteurizar en un recipiente plástico de boca amplia y se deja reposar durante un día. A las 12 horas, debe revolverse la leche y volverla a dejar en reposo. Tras 24 horas la leche ha formado en la superficie una masa blanca y en el fondo una especie de agua amarilla-verdosa (que se denomina espiche); con un caldero se separa el espiche. Cuando se ha finalizado, se ponen los sólidos de la leche a la licuadora, allí se añade sal al gusto y se continúa licuando hasta que no tenga grumos.
Hojas de Bleo Las hojas de pereskia bleo se utilizan en cocina como condimento aromatizante (especialmente en el mote de queso). Se trata de un cactus de hojas.

Datos curiosos
En la costa Caribe colombiana, el mote se queso es uno de los platos más exquisitos, al punto que es considerado el “Plato nacional” de la región.

Brasil

El gigante de Suramérica es tan diverso, que su gastronomía no podía escapar a la prolijidad en productos y preparaciones. Lo exótico de su gastronomía se siente en cada rincón.

Picadinho de Jacaré
 
En el norte de Brasil es muy apetecida la carne del Jacaré, un lagarto con dimensiones similares al cocodrilo del Nilo, cuya carne ha sido comparada en sabor con la del pollo y rica en proteínas.

Existe diversidad de platos alrededor de esta carne (el más tradicional es el picadillo), pero en general, con el Jacaré se pueden preparar desde sopas hasta filetes.

Preparación
Cortar un kilo de carne de Jacaré en rodajas
Azone la carne a su gusto con la cebolla, un poco de ajo (si se desea), una pizca de pimienta negro (si se desea) y sal.
Dejar en la salsa durante unos 15 minutos
En una sartén sofría una cebolla y un tomate previamente machacado, poner la carne y freír un poco.
Añadir la verdura y una cucharada de fécula de maíz disuelta en un vaso de agua para espesar el caldo.
Servir con arroz y ensaladas frías

Datos curiosos
El Jacaré es tan apetecido, que se cría masivamente para comercializarlo. Este animal pertenece a la familia de los Alligatoridae (cocodrilos) y abunda en las playas del Rio Amazonas.  

sábado, 30 de noviembre de 2013

Comidas exóticas de África

Cuando escuchamos hablar de comida exótica africana inmediatamente pensamos en comida muy extraña, preparada con ingredientes que no nos atreveríamos a comer, pero que para ellos resulta muy normal y es que así es lo exótico. Los platillos que nosotros comemos con regularidad y sin ningún extrañamiento, a ellos deben resultarles muy raros. 

Mira a estos amigos que te presentarán la entrada de Comidas exóticas de África 

En África es una costumbre disfrutar de platillos con escorpiones, carne de mono, vívora, camello, cocodrilo, cucarachas y mosquitos, entre otros ingredientes. En África estos platillos son tan normales como nutritivos. La comida africana se distingue por sus fuertes sabores, así como por ser muy condimentada, utilizar variados aceites y cereales. 
 

Si viajáramos por África podríamos distinguir la diferencia de platillos entre África del norte, África occidental, África Oriental, África central y Sudáfrica. En el siguiente link podemos conocer algunas características de la comida considerando las fronteras culinarias de África.

Mientras en algunas partes de África consumen mucha leche, requeson y productos derivados, en otros consumen gran cantidad de carne, mientras que en otros, debido a las enfermedades de los animales, han basado su dieta principalmente en cereales.

Algo que nos parecerá muy exótico es que los habitantes de África preparan hamburguesas de mosquitos como una rica fuente de proteínas. ¿Puedes creerlo? Recolectan los mosquitos, forman una pasta, la fríen y disfrutan comiéndola. Puedes visitar la sección de videos en la pestaña "Videos de comidas exóticas" y ver cómo preparan este extraño platillo, también puedes aprender de la cultura de Uganda y Tanzania, que te aseguro te sorprenderá.
¿Se imaginan poder visitar cada rincón de África y atreverse a probar sus exóticas comidas?
Sería fantástico aunque se necesitaría mucho valor para ir a Tanzania y probar un licuado de sangre. Qué les parece ver como le perforan la vena a una vaca para sacarle un litro de sangre, beberla fresca o si lo prefieren... mezclarla con leche de vaca recién ordeñada para hacer un licuado. Suculento... ¿no creen?

África nunca dejará de sorprendernos, es un continenete apasionante que de ser posible deberíamos conocer.
 
Magaly 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Gelatina de pata de vaca

Polonia
Varsovia capital polaca
Suena horrible el sólo hecho de imaginar una gelatina hecha con la grasa de las patas de una vaca, pero para los polacos es todo un manjar (también para muchos que lo han probado y opinan sobre foros especializados).

En Polonia nada se desperdicia cuando se trata de vacas y cerdos. Esta nóżek galareta, como se la conoce en polaco, da cuenta de eso y es tremendamente popular no sólo allí, sino también en toda Europa del Este.

Se suele servir en fiestas acompañada de un buen vodka. Es muy fácil de hacer por lo que no será necesario que viajes a Varsovia: aquí te mostramos un video en español que te enseñará a prepararla... Powodzenia!


NORUEGA. SUECIA. FINLANDIA
 
Lutefisk: un pescado que deja huella por su olor
 





Oslo, corazón de Noruega


Es un plato tradicional de Noruega consumido no solamente en los países nórdicos, sino también en los Estados Unidos. Se lo prepara en base a pescado blanco seco (fisk) y soda cáustica (lut): de ahí su nombre un tanto extraño para los hispanohablantes… LUTEFISK.



Lutefisk servido en la noche navideña 
 
Primero se sumerge el pescado en agua fría por cinco o seis días y el agua se va cambiando diariamente. Después de ese proceso se coloca el pescado en una solución de agua fría y soda cáustica por alrededor de dos días, pero esta vez el líquido no se cambia.
¿Qué sucede durante este tiempo? El pescado aumenta su tamaño porque se hincha. Como consecuencia, el componente proteico decrece por debajo del 50% produciendo una consistencia gelatinosa. El pescado, pasado ese tratamiento, adquiere un PH de 11-12 con lo que se transforma en corrosivo.

¿Se come un alimento en esas condiciones? De ningún modo. Para ser comestible aún falta una última etapa de tratamiento que consiste en dejarlo más de cuatro a seis días inmerso en agua fría que se va cambiando diariamente… Y con esto sí, el lutefisk está listo para ser cocido.

 Preparación industrial del Lutefisk
 
Con mucho cuidado para que no se deshaga, no necesitaremos colocarlo en agua: basta con ponerlo sobre una sartén, ponerle un poquito de sal, taparlo bien y dejarlo cocinar por unos veinticinco minutos  a fuego lento. Si prefieren se puede hacer al horno en este caso en una fuente o molde revestido con papel aluminio durante cincuenta minutos.
En estos países se lo suele servir para las navidades acompañado de tocino, arvejas, papas y legumbres cocidas, queso de cabra, salsa de tomate, mostaza o manteca derretida. Ante todo, abran las ventanas a la hora de servirlo: el lutefisk tiene un olor muy fuerte.


ITALIA
Casu Marzu: el manjar que pone alegre a los italianos



En Cerdeña, isla italiana del Mar Mediterráneo, los habitantes (como buenos italianos que son) tienen el hábito de comer muy buenos quesos. El favorito en esta zona es el Casu Marzu que, traducido del dialecto sardo al castellano, equivale a “queso podrido”.

Este queso es elaborado con leche de oveja y, hasta ahí no habría ningún aspecto exótico digno de poblar las páginas de este blog. Lo llamativo es que para su maduración se utilizan larvas vivas de mosca. Es decir, el Casu Marzu es un queso agusanado o, como solemos decir en algunos países latinoamericanos, un queso “embichado”.


¿Qué es lo que atrae de este alimento a los italianos para que lo consideren un manjar? Desde luego que su sabor especial que surge producto de la acción digestiva de las larvas colocadas sobre el queso para alcanzar lo que podría considerarse como un nivel avanzado de fermentación. Por esto al tacto nos encontramos con un queso sumamente blando.


Los gusanos que habitan este queso son una larva de la mosca Piophila de color blanco con unos 8 milímetros de largo. Quienes consumen el Casu Marzu primero tienen que sacar los bichos de la superficie para luego llevarlo a la boca. Algunos ni siquiera hacen esto: ¡Se comen el queso con larvas y todo!!     

Los expertos en elaboración de Casu Marzu recomiendan consumir a los gusanos vivos. Caso contrario (es decir, si están muertos) se considera al queso altamente tóxico e inadecuado para el consumo. Asimismo nos hacen una advertencia: si queremos comer el queso con gusanos vivos debemos cuidar que no alcancen nuestros ojos ya que pueden saltar hasta 15 centímetros!!!  


Últimamente se lo ha considerado un alimento peligroso. Son varias las personas que resultaron intoxicadas con este queso ya que la larva es altamente resistente a los ácidos estomacales. Esto llevó a que sea prohibido por el gobierno italiano y la Unión Europea. Pese a esto, puede seguir consumiéndose en Italia de manera clandestina y, principalmente, en el lugar que lo vio nacer: la isla de Cerdeña.
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Comidas Exóticas de Oceanía

Australia y el canguro australiano

Así como en algunos países utilizan la carne de vaca para sus comidas, en Australia es muy común que se use la del canguro. La base de la cocina en este país es muy parecida a la de Gran Bretaña, debido a que los ingleses también acercaron sus platos favoritos entre otras costumbres. Es muy común la utilización de especies que suelen ser muy picantes para el gusto de los occidentales, pero no dejan de ser muy sabrosas y apetecibles
 
 

Receta de Solomillo de Canguro con Mostaza
 
500 gr. de solomillo de canguro,  Aceite de oliva,  Una taza de nata o crema de leche, 1/2 chalote verde, mostaza en grano,  4 patatas asadas, Sal.  Pimienta negra molida,  Perejil fresco
 
Preparación
 
1º) Para cocinar solomillo de canguro con mostaza, prepararemos la salsa en una cazuela a fuego medio, con la nata, los chalotes verdes troceados y la mostaza. Mesclamos los ingredientes y los salpimentamos. Dejamos hervir 5 minutos. En algunos lugares se reemplaza la nata por crema de leche. Se puede hacer más espesa la salsa disolviendo una cucharada de harina de maíz. Una vez hervida la salsa, la retiramos del fuego, la tapamos y la reservamos intentando que es mantenga caliente.
 
2º) En una sartén, añadimos una cucharada sopera de aceite de oliva y cuando esté bien caliente, marcamos (freír con aceite caliente) los solomillos de canguro un minuto por todo su perímetro. Los sacamos del fuego y los fileteamos lo más finamente que podamos.
 
3º) Para terminar este sencillo plato de solomillos de canguro con mostaza, lo presentamos en una bandeja caliente, le vertemos tres o cuatro cucharadas de la salsa por encima y lo acompañamos con las patatas cocidas cortadas a rodajas y una ramita de perejil. 
 
Nueva Zelanda y El Hangi Maorí
 
Nueva Zelanda, llamada en maorí “Aotearoa” significa  'tierra de la gran nube blanca'. Este país insular de Oceanía, está ubicado en el suroeste del Oceano Pacífico y está conformado por dos grandes islas (Isla Norte e Isla Sur) y por una gran cantidad de islas menores. Esta nación tiene un aislamiento geográfico notable ya que está ubicada cerca de 2000 kilómetros al sureste de Australia en el Mar de Tasmania. Su población está conformada por habitantes de ascendencia europea mayoritariamente, una primera minoría conformada por maoríes y otras minorías menores conformadas por polinesios y asiáticos. Su idioma oficial es el inglés. Antiguamente su fauna estuvo formada mayoritariamente por aves aunque después de la llegada de los europeos los mamíferos se reprodujeron sin control.
 
La alimentación de Nueva Zelanda

Nueva Zelanda posee una alimentación muy variada. Me referiré en particular al Hangi Maorí, comida que viene de una antigua receta. Este Hangi es un plato que se hace a base de carne y de vegetales. Sin embargo, me parece que aquello que lo hace especialmente exótico es el modo de cocción.  Algunos agregan en la receta carne de animales de caza o de pescados. Suele estar muy condimentado. Además de la carne de diferentes tipos y los distintos vegetales también se usan otros ingredientes como la patata. Los alimentos se cuecen bajo tierra metidos en unas cestas que se introducen en las rocas calientes. El sabor es muy sabroso. Como su nombre lo indica viene de una receta muy antigua de la cultura Maorí.
 
El método de cocción Hangi
 
Como ya referido, el Hangi (pronunciación maorí:  [ha ː ni] ) es un tradicional método Maorí de Nueva Zelanda para cocinar los alimentos usando piedras calientes enterradas en un horno a cielo que todavía se utiliza para ocasiones especiales.  Antes de la colonización y la introducción de metales y alambre, la comida fue presentada en palos limpios, cortezas, hojas grandes y otros tipos de vegetación para minimizar el contacto directo con las rocas calientes y reducir la quema. Cuencos tallados y rocas planas también se utilizaron para este fin. Hojas, ramas y vegetación se utilizaron para cubrir los alimentos y para evitar el aplastamiento por el peso de la tierra en la parte superior. Muchos métodos hangi diferentes se utilizan ahora. Los cestos de alambre fueron ampliamente utilizados a principios del siglo 19 con el alambre  y la tela se logró reemplazar las hojas y la corteza como la cobertura de la elección. A principios del siglo 21 ", máquinas hangi" de acero inoxidable de gas calentado a veces se utilizan para replicar el estilo de la cocina sin la necesidad de un fuego de madera, rocas y un pozo.
 
La música Maorí
 

Además, en muchos lugares se sirve la comida acompañada con una música típica Maorí. En el video que se muestra a continuación se puede observar música típica, danzas y comidas variadas de Nueva Zelanda y la cultura aborigen.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Comidas exóticas



Entra al rico mundo de las comidas exóticas, de las cuales podrás conocer y saborear aquí y ahora, vamos... 








Un rico paseo astronómico en mi clase Herramientas Tecnológicas, que rico y que increíbles las comidas que se hacen el mundo, mi querida Honduras no es la excepción también hay comidas exóticas cada cosa que comemos y dependiendo del la región en la que estemos las costumbres culinarias son diferentes. 

Algunos platos típicos son: sopa de frijoles, la sopa de caracol que hasta tiene una canción famosa en el mundo “Sopa de Caracol”  con el baile tradicional de los Garífunas la punta los autores originales los integrantes de la Banda Blanca en honor a este plato, otro plato típico es el pescado frito, el más sabroso se puede degustar en el Lago de Yojoa en la zona norte del país. Así también los tamalitos de maíz, atol, las montucas, los tamales de carne de cerdo y pollo los más ricos los que hace  mi madre ummmmm, los cuales son hechos con mucho amor.

Esto y más…………… hay en Honduras, en seguida compartiré más sobre nuestras tradiciones, costumbres y algunos datos curiosos sobre las comidas exóticas. Por ahora, les comparto el video viejito de la Sopa de Caracol.